Hace unos días estaba en casa de mi buen amigo Sebastián (Sebas), y me preguntó:
-¿Qué tienes en quilla?, con referencia a este Blog donde periódicamente incluyo algún articulo sobre temas de Cartagena. Le respondo que siempre llevo varios textos en gestación, unos pendientes de corroborar datos, otros en espera de conseguir alguna foto antigua y poder “aliñar” adecuadamente la presentación.
Extiendo mi comentario, indicándole que en la ampliación del plano de Pedro Maurel de 1678 que había incluido hace días en el Blog, sobre el “El Molinete y sus molinos” no señalé a la derecha del mismo la antigua ermita de Santa Lucía.
Al poco, Sebas busca en su librería para proporcionarme algunas publicaciones que tiene sobre asuntos cartageneros, uno de ellos sobre la Historia de la Villa Condado de Santa Lucía, escrita por Francisco Pérez Moya.
Al llegar a mi domicilio, estuve buscando en unas revistas con algunos años, y leo en una de ellas:
“La iglesia de Santiago (en el barrio de Santa Lucia en Cartagena) es un rayo de Luz, de una deslumbrante Luz que nos refleja el esplendor de este trimilenario rincón de España. Es jalón inicial de la Fe cristiana para España, Europa y para el continente americano, pues es hito permanente en la orilla de la mar que nos señala el lugar donde la planta del Zebedeo besó, por primera vez, tierra española. Es, en definitiva, la sencilla y humilde concha marina en cuyo interior guarda, por los siglos de los siglos, la más hermosa Perla de la FE, del CAMINO, de la VERDAD y de la VIDA, indican ser el autor D. Juan Agustín Miras.
Compruebo que sin proponermelo, este barrio me persigue; tras ver tanta referencia sobre este típico lugar cartagenero, “la Isla” para muchos, no creo en las casualidades y decido ampliar mis nociones sobre él, descubriendo una buena cantidad de documentación, que me hace imposible, por lo extenso, el poder “colgarla” en este Blog.
No es ya solamente la tradición del desembarco del apóstol Santiago en las playas de Santa Lucía (a pesar de la polémica que siguen manteniendo sobre su veracidad los historiadores),
ni su puerto pesquero con la "pescaderia"… hay muchos temas para exponer:
- Es la ermita antigua de Santiago donde se asienta la actual Parroquia.
- También la primitiva y cercana ermita, ya desaparecida, de Santa Lucía.
- Más allá, la ermita de San Julián a los pies del monte del mismo nombre, donde descansaban los cautivos redimidos en África, gracias a la labor caritativa de los Padres Mercedarios Calzados (Cervantes parece ser estuvo aquí al regreso de su cautiverio).
- El Real Jardín Botánico donde se experimentaba con vegetales de países de ultramar para su aclimatación y posterior utilización médica.
- Parte de la colección epigráfica del Museo Arqueológico de Cartagena, procede este barrio, donde hubo un asentamiento romano.
- La fabrica del Gas, al inicio del Paseo de las Delicias.
- La Casa de Matanzas en 1756, y cuando se clausuró en 1893 se utilizó el edificio como hospital de infecciosos.
Finales XIX, A - Cerro Despeñaperros, B - Cuartel de Antiguones, C - Cerro de San José, D - Puertas de San José, E - Fábrica del gas ciudad, F - Paseo de las Delicias, G - Muralla |
- Aquí tuvo su sede la Academia Médico-Botánica de Cartagena desde su creación en 1787.
- Las diversas romerías a las ermitas del Calvario y San Julián con gran arraigo en la población como fiestas populares.
- Los manantiales que aportaron agua a la población de Cartagena (Barranco de Pedro Pardo, San Juan, El Calvario).
- Institución de un ayuntamiento propio en 1842, y nombramiento de Villa al Barrio de Santa Lucía, con la inclusión en su término municipal a las diputaciones de Alumbres, Rincón de San Ginés, El Hondón, El Algar, San Félix y el Garbanzal. De efímera existencia este municipio, ya que al año siguiente se suprimió, incorporándose como diputación al municipio de Cartagena..
- Una Fábrica del cristal con reconocimiento internacional desde su fundación en 1834.
Muestras en el museo del vidrio de Cartagena |
Para más información sobre la fabricación del vidrio entrad en
http://www.youtube.com/watch?v=6T8CBPEXfeE
- El varadero y talleres de la Junta de Obras del Puerto de Cartagena.
http://www.youtube.com/watch?v=6T8CBPEXfeE
- El varadero y talleres de la Junta de Obras del Puerto de Cartagena.
- La fundición de plomo y desplatación de la galena argentífera, procedente de las minas cercanas y salida de los lingotes en su muelle cercano.
- El Balneario San Pedro del Mar, con un restaurante sucursal del Gran Restaurante Inglés.
- Astillero de construcción y reparación de embarcaciones de madera.
Astillero del maestro Pinto. |
- Camino del cementerio estaban los talleres del ferrocarril de La Unión.
- El castillo de los Moros con su peculiar diseño de hornabeque doble, siendo un raro ejemplo de la arquitectura militar española.
- El castillo de los Moros con su peculiar diseño de hornabeque doble, siendo un raro ejemplo de la arquitectura militar española.
Plano de 1813, A - Castillo de los Moros, B - Barrio de Santa Lucía |
- El castillo de San Julián, teniendo en su interior una torre construida por los ingleses durante la Guerra de la Independencia.
- La lonja del pescado, llamada popularmente “La Pescaderia”, desde donde sale el Nazareno el Viernes Santo de madrugada, para reunirse con su Madre en la plaza de la Merced… la noche del Encuentro.
Lonja del pescado y pequeño puerto. |
- Es Condado, por nombramiento el 21 de diciembre de 1875 por el Rey Alfonso XII al propietario de la fábrica de cristal, D. Tomás Valarino Gattorno, como primer Conde de Santa Lucía. Siendo actual titular por nombramiento en el BOE del 17-4-2013, Dª Ana María Góngora y Moreno-Elorza.
- En su término estuvo el llamado Cementerio de los Ingleses, y en dirección hacia el Calvario está el de Nuestra Señora de Los Remedios.
- Cuenta asimismo en la costa con diversas fortificaciones militares, en desuso actualmente, que estaban artilladas con diversos tipos de cañones para la defensa, e impedir la entrada de barcos al puerto.
De cada uno de los temas indicados, dejandome muchos más en el tintero (Prisión Naval Preventiva, Escuela de Formación Profesional Almirante Bastarreche, etc.) se puede hacer un extenso sumario, sin contar mis propias experiencias de pequeño, cuando nos desplazábamos andando desde Cartagena para bañarnos junto a las barracas azules sitas en "Puerto Piojo", o en los bloques de San Pedro y pasar el día en plan familiar...
1953, la llamada playa de San Pedro, llena de piedras, al fondo el inicio de la linea de bloques hacia el faro de Curra. Curioso los bañadores "decentes" de la época. |
El olor irrespirable del sulfuroso que despedía la fábrica de desplatación.
Quien no se refrescó con el agua de la fuente que habia en la estación de bomberos de los americanos, cuando regresaba uno andando a Cartagena despues de darse un baño en el faro. Si cogíamos el tranvía, la curva del puente de Mompean era todo un riesgo.
Quien no se refrescó con el agua de la fuente que habia en la estación de bomberos de los americanos, cuando regresaba uno andando a Cartagena despues de darse un baño en el faro. Si cogíamos el tranvía, la curva del puente de Mompean era todo un riesgo.
Intentaré poco a poco, detallar los temas anteriormente citados, pero inicio el tema de Santa Lucía por una calle, en este caso paseo, el de las Delicias.
Saliendo de Cartagena por la Puerta de San José, nacía un camino a la derecha que bordeando el cabezo de Despeñaperros, se dirigía a la falda sur del Cabezo de los Moros para adentrarse en el cercano barrio de Santa Lucía, por aquel entonces sólo unas pocas casas que rodeaban las dos ermitas de Santiago y la de Santa Lucía.
Plano de Sebastián Feringán de 1746 A - Castillo de la Concepción, B - Puerta de San José, C- Cartagena, D - Santa Lucía. |
En 1758 comenzó a construirse un paseo en el camino antes reseñado, iniciando las obras desmontando las estribaciones de Despeñaperros y poder hacer un trazo rectilíneo hasta la playa de Santa Lucía.
Plano de 1788, por el Brigadier Tofiño A - Puerta de San José, B - Castillo de los Moros, C - Real Jardín Botanico D - Paseo de las Delicias, E - Ermita de Santiago, F - Ermita de Santa Lucía |
Estas obras del paseo se llevaron a cabo siendo Corregidor el Conde de Ricla; en 1761 se edificó una fuente al inicio del paseo, recibiendo sus aguas del manantial de San Juan, cercano al monte Calvario, manantial que fue concedido, con la denominación de Fuente Santa, a los frailes ermitaños de la Orden de San Agustin, en el mes de mayo de 1294 por el Rey don Alfonso X.
Para poder mantener la presión del agua en toda la conducción hasta la fuente, se levantó una serie de respiraderos, manteniéndose en pie sólo uno (bastante bien conservado), el situado a la salida del barrio de Santa Lucía, y llamado por el pueblo El Pinacho.
Hay restos de otro sifón a la izquierda del camino que lleva al cementerio municipal Nª Sra. de Los Remedios.
Para la conservación de este paseo de las Delicias, se cerró al inicio y al final con verjas y puertas de hierro, para el mantenimiento y reparaciones pertinentes, el Ayuntamiento aplicó un impuesto sobre los pescados grandes y melvas que se pescaran en la almadraba de Escombreras durante los meses de abril, mayo y junio.
En su parte izquierda se hizo un Jardín Botánico en 1787 (ver plano anterior de Tofiño), y se erige al mismo tiempo la Real Academia Médico-Botánica, cuyo principal fin era el promover el adelantamiento de la botánica practica, especialmente en la utilización médica.
Carlos Ferrandiz nos indica que habían 24 académicos, doce de ciudades y pueblos del entorno, con la finalidad de ayudar a la formación de la flora Carthaginense; y otros doce académicos entre médicos y cirujanos de la Armada, que se distinguen por enriquecer con semillas o vegetales vivos traídos de países extranjeros, y que interesa aclimatar en nuestro país. Todo esto no hubiera sido posible si no hubiera habido una Real Orden de 1779 donde se especificaba ”…Instrucción sobre el modo más seguro y económico de transportar las plantas vivas por mar y tierra a los países más distantes…”.
El Jardín tuvo una vida efímera, cuando llego en 1808 a Cartagena la noticia de los sucesos de Aranjuez y la caída de Godoy, el pueblo dentro de sus alegrías y expresando su contento por esta noticia, no se le ocurrió otra cosa que destruir el jardín Botánico, y el Paseo, no dejando piedra sobre piedra de las edificaciones existente, y de todo el arbolado.
Cuando se hizo la trinchera para el paso del ferrocarril desde la estación de MZA en Cartagena hacia el puerto, quedaba cortado el paseo, la compañía ferroviaria construyó un puente, pero no se ajustó al proyecto que había, tenia que ser en línea con el paseo existente, lo hicieron perpendicular a las paredes de la excavación, con lo cual resultaba más corto y por tanto económico, provocando que el tránsito por el citado puente efectuaba un ángulo que molestaba enormemente al tráfico rodado.
Actualmente el Paseo de las Delicias, esta dividido en dos, hasta el puente es la calle del Trovero Marín, y desde el puente hacia el centro del barrio pesquero, Paseo de las Delicias.
Los terrenos del término de Santa Lucia además de estar limitados por el cercano mar, lo hace con las Diputaciones de Cartagena, El Hondón, Alumbres y Escombreras
Plano del libro "·El Habla de Cartagena" de D. Ginés García Martínez, 1960. |
Bibliografia:
- http://cartomur.imida.es/visorcartoteca/
- Archivo de Simancas.
- El Habla de Cartagena, Ginés García Martínez, Universidad de Murcia, 1960.
- XVI Jornadas de Patrimonio Histórico. Dirección General de Cultura. Murcia 2005.
- Historia de la Villa Condado de Santa Lucía, Francisco Pérez Moya, Asoc. Vecinos de Sta. Lucia, 1991.
- Diccionario Heraldico y Nobiliario, Fernando González Doria, Ed. Bitacora, 1994
- Hemeroteca Archivo Municipal de Cartagena.
- Web Ayuntamiento de Cartagena. Museo del vidrio.
- B.O.E. fecha 17 abril 2013
- Pueblos de Cartagena, Juan Antonio Gómez Vizcaino, Ed. Corbalán, 2003
- Los Cartageneros, Carlos Ferrandiz Araujo, Concejalia de cultura Ayto. Cartagena 2001
- http://www.cartagenaturismo.es/publicas/anio_jubilar_jacobeo