viernes, 29 de marzo de 2013

PROCESIONES DE CARTAGENA

    Estamos en Semana Santa, y las procesiones cartageneras han evolucionado en el tiempo, desde llevar un par de “pasos” y un recorrido corto, a los actuales. La finalidad de la Cofradía California, no era sólo la organización de la procesión del Miércoles Santo, también la conversión de las personas que estaban en pecado mortal, el facilitar los sermones los miércoles de cuaresma, o costear cada dos años las misiones en Cartagena. Cuando fallecía un cofrade cada hermano entregaba un real de vellón para costearle el entierro y el pago de un número determinado de misas.
    Ya que estamos con los “Californios”, el nombre real de la Hermandad es el de Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento, y Esperanza de la Salvación de las Almas.
    ¿Cual es el origen de título tan largo?: Tras la constitución de la Cofradía por quince vecinos, el 13 de junio de 1747 (*) como Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento, Benedicto XIV otorga el reconocimiento por bula del 15 de febrero de 1750, y en 1754 el obispo de Cartagena recomienda se incorpore la Cofradía a la Hermandad de nuestra Señora de la Esperanza de Madrid.
    Hay también mucha leyenda con la asignación del nombre de californios, como sobrenombre a los componentes de esta Cofradía, al ser unos marinos adinerados venidos de California (en esa época, no había población urbana importante en aquellas tierras lejanas), pero la tradición se imponen y hay están los “calis” con su apodo generación tras generación.
2008 - Sudario (Estandarte) agrupación del Prendimiento
2008 -Trono del Prendimiento
    Resaltaré que en sus inicios, para facilitar la recaudación de fondos por parte de los californios, y poder sostener el gastos de las procesiones, promovían el juego de “bochas”.
    En el caso de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno estuvo en su principio y durante muchos años, formada por pescadores y gente de mar; y una parte de la pesca que se hacia se subastaba por separado en beneficio de la Hermandad (algunos autores datan la fundación de esta Cofradía en 1565). En 1616 salía el cortejo de la Iglesia Mayor (catedral Vieja) pasaban por el barrio de la Gomera, para ir por mar dando una vuelta dentro del puerto, también marchaba a Santa Lucia, y a la ermita de S. José.
    A comienzos del siglo XVIII, en nuestras costas aparecieron bastantes tiburones no muy grandes llamados marrajos, y dada su abundancia propiciaron que se alejaran de estas aguas los atunes y peces más pequeños, obligándose los pescadores a pescar a estos tiburones que tanto les perjudicaba, siendo por tanto más numerosos los beneficios para el Jesús Nazareno... a costa de los marrajos.
2008 - Sudario del Nazareno
2008 - Trono del Titular de la Cofradia Marraja,
este año llevaba cubriendo la imagen un plastico, por la amenza de lluvia
    Tras la constitución de la cofradía del Prendimiento, se ocasiona un estimulo a la del Nazareno, llegando a provocar entre unos y otros hermanos antagonismos, envidias y hasta cuestiones personales, unos llamaban a los otros “californios” y estos a su vez “marrajos“, nombres tan aceptados en el paso del tiempo, haciendo que los usen ellos mismos entre si, y no sólo eso, sino que fueran aplicados a sus respectivos Cristos.
    Pese a esa rivalidad desde los primeros tiempos había unión a la hora de tomar decisiones de sobre las procesiones, en 1774 se negaron ambas Cofradías a echar a la calle sus procesiones, porque el Obispo había mandando que se hicieran de día y no de noche. Durante algún tiempo estuvieron sin salir, y por fin, después de varias alternativas y vicisitudes, se normalizaron.
    Hasta hace pocos años, era conocido que los Marrajos adquirieron el quince de agosto de 1642, una Capilla en la Iglesia del Convento de San Isidoro de la Orden de Santo Domingo, por un precio de 700 reales.Tras el descubrimiento de una escritura de compra de la Capilla de la Calle Mayor por un importe de 1400 reales, fechada en 1641, este último acontecimiento se relaciona con la fundación de la Cofradía. Este desconocimiento era dado por la desaparición de la documentación de Constitución de la Cofradía en aquella época y que guardaba la propia Congregación. Asimismo, por fuentes de la propia Cofradía Marraja, me indican que entre los mayordomos fundadores tan solo uno era pescador, el resto tenía oficios que nada les relacionaba con la actividad pesquera.
    Los Californios, aprovechando la construcción de Santa María de Gracia, en 1751 compran unos terrenos en ella para edificar su capilla y almacenes, finalizando las obras en 1760.
    Construidas las dos capillas, la carrera de las procesiones sufrió una modificación completa. Quedaron establecidas sólo tres: la del miércoles Santo, que era costeada por los Californios; la del Viernes Santo por la madrugada, que pertenecía a los Marrajos, y la del Santo Entierro del Viernes por la noche, de la misma Cofradía. Una y otras fueron poco a poco enriqueciéndose en ornato, ampliando sus agrupaciones y días de salida, hasta quedar constituidas en la forma actual.
    Los cofrades portaban cirios, que al tener que costearselos cada uno, provocaba que algunas familias, con tal de salir, se empeñaran. Con la llegada de la electricidad, poco a poco los tercios fueron adaptandose a este nuevo adelanto, desfilando los penitentes con cables engachados a sus hachotes, siendo muy elevado el número de portacables para poder mantener esta iluminación. Dado el "trajín" que ocasionaba el movimiento de cables, las molestias que ocasionaban al público de la primera fila de sillas que asistia a la procesión, poco a poco se fueron adoptando sistemas de iluminación individuales (con pilas) y a butano (caso del San Juan Marrajo). 
1945 - Tercio de San Juan Californio
    La primera procesión que sale en España es la de la Ilustre Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro, fundada en 1691 en Cartagena. El 13 de marzo de 1689 tuvo lugar la curación milagrosa de uno de los hijos de Pedro Manuel Colón de Portugal, duque de Veragua, ante la imagen de un Crucificado, el Cristo del Socorro, que se veneraba en la Catedral de Cartagena y que había salido en rogativa. El Duque, agradecido, organiza la Muy Devota, Venerable e Ilustrísima Cofradía de la Hermandad de Caballeros del Santísimo y Real Cristo del Socorro (denominación original).
2008 - Sudario Cristo del Socorro
Titular de la Cofradia
    Una curiosidad, el descubrimiento del origen de la marcha de los Judios (nombre dado solamente en Cartagena a los soldados romanos). En 1871 solían reunirse para escuchar música de violín, don Manuel Rodríguez, don Miguel Valarino, don Andrés Hernández y don Isidoro Martínez Rizo en la casa del Sr. Valarino. Una tarde estaban tocando una antigua pieza para dos violines, que había traído uno de los presentes, siendo un tema con muchas variaciones. En un momento dado, les pareció encontrar algunas movimientos parecidos a la música de nuestras procesiones. El asombro fue todavía mayor cuando en una de estas variaciones escucharon la popular Marcha de los Judios. Siguieron tocando ambos violinistas y las diferentes sonatas procesionistas fueron apareciendo. Con caracteres apenas legibles aparecía como autor el célebre maestro Pórpora, napolitano de nacimiento, profesor de música y canto en Suiza y Venecia, autor de más de 50 Operas, a quien llamaron sus discípulos y contemporáneos el Patriarca de la Armonía.

Pinchar para escuchar (cuando se abra el archivo click en el triangulo blanco):
 Marcha antigua Judios - Marcha lenta Judios - Marcha regular
  
   El itinerario de las procesiones no era el que ahora conocemos (tengamos en cuenta que no estaba abierta la calle Campos), el cortejo entraba por la calle Cuatro Santos, continuaba por calle Jara, y San Miguel.



Bajando por la calle Jara, a la izquierda el antiguo edificio del Parque
de Bombreros, derribado al abrir la nueva calle Campos.

1926 saliendo de la calle Cuatro Santos a la del Aire,
para dirigirse a la actual del Cañón, antigua Osuna
   En la procesión del viernes por la mañana, el encuentro, la Virgen de la Soledad tenía la cabeza y los brazos articulados; al llegar a la Plaza de la Merced el paso de la Virgen se encontraba con el de su Híjo, y aquélla levantaba los brazos en actitud de quererle abrazar, alzando después la cabeza al cielo, como si con aquel ademán triste y afligido quisiera implorar el amor divino. Después de esto, el Nazareno seguía, llevado en hombros, adornado solo con cuatro faroles, hacia el monte Calvario, y la Virgen regresaba a la iglesia. No sé las razones de la pérdida de este curioso efecto, pero imagino que su momento debia de ser muy sensacional entre los feligreses asistentes.
12 abril 1922 "El Eco de Cartagena", Itinerarios de la
procesión del Encuentro y la noche del Viernes Santo.
    Muchos no conocen que los orígenes de la Real e Ilustre Cofradía de N. P Jesús Resucitado fue fundada como una Agrupación de la Cofradía Marraja en el año 1940. Pero no fue hasta 1943 cuando la procesión del Domingo de Resurrección recorriera, por vez primera, las calles de Cartagena. Se independizaron de los Marrajos ese año, y eI 29 de diciembre quedó constituida y erigida canónicamente esta Cofradía en la Iglesia de Santa María de Gracia. Al año siguiente no pudieron procesionar, efectuándolo ya definitivamente, en 1945.
Sudario titular Cofradia del Resucitado
Trono titular Cofradia del Resucitadp
   Lo que hace Cartagena distintas a las diversas procesiones del país, son su orden perfecto, la marcialidad y la belleza de sus tronos con su engalanado floral, y la riqueza de los ropajes, siendo estos propiedad de cada una de las agrupaciones, es decir, cuando se confeccionan, se hacen todos al mismo tiempo, no habiendo diferencia en tono y color; cosa que si ocurriría si cada cofrade se hiciera el vestuario por su cuenta.


(*) D. Isidoro Martínez Rizo, indica como fecha el 7 de mayo de 1747.

Bibliografía:

- Los Californios en el siglo XVIII. Carlos Ferrandiz Araujo. Graficas Cartagena. 1980.
- Diccionario ilustrado del habla procesionail Cartagenera. Fco. Mínguez Lasheras. 1990.
- La capilla de la Cofradia de N.P. Jesús Nazareno de Cartagena. Diego Ortiz Martínez. 1993.
- Hemeroteca Archivo Municipal de Cartagena.
- Wikipedia.

jueves, 21 de marzo de 2013

CALLE CAMPOS

    La actual calle Campos, en el centro del casco histórico de Cartagena, tiene una historia llena de acontecimientos, pasando a ser desde una tierra de labor a terrenos de un convento, calle estrechísima que llegó a tener el mayor tránsito de la ciudad, hasta llegar a su actual situación, más plaza que calle. Pero iniciemos nuestra pequeña narración:
    A mediados del año 1500, en esta zona habían unos cuantos corrales de ganado, que rodeaban tres casas de labor, llamándose al campo que ocupaban “La Azaña de San Ginés de la Jara” (*), estando limitada por el este con la muralla que descendía desde la puerta de San Gines y subía hacia la ladera del Molinete.
    El 13 de agosto de 1551, el Rey Carlos I ordena al Cabildo cartagenero, que donaran a los frailes franciscanos los terrenos que estos precisaban para poder construir un convento. El fraile Antonio de Heredia fue designado para buscar el lugar más idóneo, eligiendo la Azaña de San Gines, comprándolo el Ayuntamiento, y terminándose las obras en 1554. El convento estaba situado a la altura de la actual plaza de San Francisco.
1799 - En rojo, convento de San Francisco
El camino que venia desde la muralla, dado que pasaba por las tierras de labor del monasterio franciscano, pasó a llamarse Carrerón del Campo. Al final de este camino había que pasar por el cementerio de Santa María de Gracia (que ocupaba desde la actual calle Campos, por la calle Jara hasta el callejón de Bretau) y por la noche pocas gentes se atrevían a cruzar estos terrenos, no ya por temor a los enterrados, sino por los facinerosos que se escondían en la obscuridad y podían atracarlos.
    En 1642, la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, actual catedral Antigua, y la ermita de Santa María de Gracia, dada la escasez económica que ambas tenían, acuerdan ampliar entre las dos el edificio de Santa María, a expensas del Campo Santo, y construir las capillas de la Santísima Trinidad y de los Cuatro Santos.
D. Silvio Migilossi
    A inicios de 1700, desapareció el cementerio, construyéndose varios edificios a ambos lados del Carrerón. Y desde esta primera urbanización empezó a conocerse como Calle de Campos. Siendo la construcción más importante, la destinada a deposito de municiones, y elaboración de los bizcochos o galletas para la Real Armada y el Cuartel de Presidiarios (ver la pag. 265 de este archivo pdf).
    Era un edifico imponente para la época, siendo posteriormente utilizado para vender en él los efectos estancados, siendo derruido en 1946. En esta casa en 1875 D. Silvio Migilossi, italiano afincado en Cartagena, estaba contratado en la escuela de esgrima que habia en esta finca, donde a lo más selecto de la sociedad cartagenera daba clases, tanto de florete como de espada.
    Hay una anécdota referente a este caballero: En 1923 no disponía de medios económicos, y le era imposible desplazarse a Italia para ver a su madre, el Rey D. Alfonso XIII, enterado de este asunto, le invito a unirse en su barco que zarpaba hacia esa nación desde el puerto de Cartagena.
Diario ABC 14 noviembre 1923
    Esta calle o callejón muy estrecho, era muy transitado, dado que ahorraba camino a las personas que se dirigían hacia la calle Caballero, siendo también paso de caballerías y carretas. Por este motivo de su poca anchura, el Ayuntamiento había prohibido la circulación de carruajes, permitiendo sólo el paso de viandantes, pero dada la desobediencia de los conductores, en 1834 fueron colocadas en las dos entradas de esta vía dos “pilares de piedra dura” (sic). No siendo esta actuación del Consistorio del buen parecer de alguno de los que afectaba esta prohibición, a los pocos días, apareció roto y en el suelo, el pilar que estaba situado frente al convento; pese a la recompensa de cinco escudos que ofrecía el municipio a quien delatara al autor de los hechos, no fue posible localizarlo. Para evitar otro lance similar, el Ayuntamiento mandó colocar otro poste de doble tamaño y altura.
    Pese a ello eran frecuentes las denuncias por parte de los guardias municipales a los que iban en bicicleta o llevaban carretones, como atestiguan las noticias de la prensa.
                                                       
                                                        

    Pese a lo angosto de este callejón, residían en él altos cargos civiles y personas de buena posición social.
    El 19 de marzo de 1922, se acordó llamar a esta calle de González Tablas, como perpetuo homenaje al Jefe del Grupo de regulares D. Luis González Tablas fallecido en acto de servicio en Melilla; este militar causó honda huella en Cartagena por su hazañas, aunque probablemente nunca la visitó, y como suele ocurrir muchas veces, el nombre del héroe de África no llegó a cuajar en esta calle, siguiendo llamandose de Campos.
    El 15 de abril de 1924 en el periodico "La Voz de Cartagena", el arquitecto D. Victor Beltrí, expresaba su opinión sobre la mejora que supondría a Cartagena la sustitución del callejón de Campos por una via amplia y cómoda (Ver portada original). 
 Desde 1902 el ayuntamiento tenia proyectado el derribo de parte de las viviendas de este Callejón, para poder unir la calle de San Miguel con la de San Francisco, pero tuvieron que pasar 45 años para empezar la demolición de algunas viviendas,
Plano 1913 donde se aprecia la estrechez del callejón.
    En 1943 el alcalde D. Manuel López de Andujar, realiza un viaje a Madrid, para que le aprobaran varios de los proyectos que resolverían problemas que presentaba la ciudad, uno de ellos el ensanche de la calle Campos. Con motivo de ello visitará la ciudad el catedrático de la Escuela Central de Arquitectura y Profesor de urbanización D. José Fonseca que conjuntamente con el arquitecto Municipal Sr. Ros estudiaran el proyecto total de la urbanización y saneamiento de la ciudad.
    En 1945 se le llama el año del resurgir de Cartagena, la piqueta empezará a demoler los viejos edificios y quedará una espaciosa avenida que tanta falta hace para mayor comodidad de todos. Pero surge el problema de donde ubicar a los vecinos de estas fincas. Dificultad que dicen tienen previsto las autoridades, con la construcción de la barriada de las Casas Baratas en el Ensanche.
    La prensa local hace eco de varios de los propietarios afectados con la expropiación, resaltando el rasgo de verdaderos cartageneros, al haber ofrecido al Ayuntamiento sus inmuebles, haciendo público los nombres de estos propietarios, y la cuantía que percibirán con la cesión de los mismos al Excmo. Ayuntamiento:
      Doña Manuela Pico Soriano, casa núm. 2 de la calle Campos, 71.400 ptas.
      Doña Manuela Pico Soriano, casa número 4, de la calle Campos, 21.274 ptas.
      Don Andrés Hernández Madrid, casa número 8 de la calle Campos, 43.000 ptas.
      Doña Ana Conesa, casas números 11 y 13 de la calle de Palas, 200.000 ptas.
      Doña Juana Ketterer, casas números 15 y 17 de la calle Palas, 90.000 ptas.
      Doña Soledad Pujol, casa número 28 de la calle Jara, 60.000 ptas.
    En 1949, demoliendo una de las casa, se produjo un derrumbamiento en la vivienda colindante, resultando heridas Dª Enriqueta Martínez Ródenas y su hija Matilde, que en pocos días mejoraron de sus lesiones. La brigada municipal recibió ordenes para derribar la techumbre de la cocina, al hallarse también en peligro de hundirse.
Adoquinando la calle, el solar de las casas derribadas lo usaria más tarde el cine Marisol
(Foto Casaú)
    Se terminan las obras en 1950, con gran éxito y aprobación de los cartageneros, pero sobre todo de los vecinos de la calleja, ya que nunca pudieron ver el sol, y ahora disfrutaban de él a raudales. Queda transformado el antiguo callejón en una hermosa vía, urbanizada con buen criterio por el actual alcalde D. Miguel Hernández Gómez, y siendo ahora una amplia vía urbana de las más clásicas del casco histórico, ocupando un lugar privilegiado de la ciudad.

1953
   En su parte derecha, entrando por la Glorieta de San Francisco, se encontraban, entre otros, los almacenes Latorre, la sombrerería de Sánchez; en el núm. 5 la Confitería Pomares una de las clásicas; el estudio fotográfico del que fue maestro de los reporteros Juan Sáez Tornel; el establecimiento del óptico Andrés Meca (Se acuerdan de la publicidad: ¡Óptica Andrés, Campos tres!); y en la acera de la izquierda y haciendo esquina con la calle de Palas, célebre por contar con una lechería con vacas, el Bar Fénix, donde se podían ver los resultados de los partidos de futbol; la Joyería Muñoz que después se trasladaría a la calle Jara; la Librería Luján; y una carnicería en la esquina con la calle Jara. La librería de D. Wenceslao García, citada por Carmen Conde en su articulo de ABC "Encuentro con Gabriel Miró". La Farmacia Luengo, la armería Sintas que se trasladó desde la calla Jara al núm. 1 del callejón de Campos. La Farmacia de D. Antonio Molina Carpena, y la correspoonsalía de prensa de Juan Pérez Campos de Miguel, y su exclusiva del diario deportivo "GOL".

Hoja Oficial de Cartagena - 7 junio 1940
                                                                                       
    Cuando habían representaciones de zarzuela en el Teatro Circo, las localidades se podían retirar en la sombrerería de Juan Sánchez.                                          
     Desde esta recién abierta calle, se puede ver como nunca se apreciaba anteriormente, el establecimiento de D. Gregorio Fermín Tárraga, en la calle de San Francisco, esquina calle Palas, el edificio coronado por el famoso reloj que fue pagado por cuatro representantes a los que D. Gregorio estaba por ello obligado a comprarles género. El reloj, de los años 50, parece ser costó algo más de 70.000 pesetas.


A la derecha, solar del cine Marisol, al fondo el feo edificio de Telefonica,
y a su derecha la conocida casa Tárraga, con su reloj en lo alto
    En el solar anejo a la calle, donde posteriormente irian los edificios del Banco de España y Hacienda, se instaló un cine de verano por D. José Mª Martínez Tercero, propietario del Teatro Máiquez, recibiendo el nombre de Cine Marisol. La inauguración tuvo lugar el 13 de julio de 1951, con la película “El sueño de Andalucía”, siendo sus interpretes Luis Mariano y Carmen Sevilla. La vida de este cine de verano fue corta, en 1953 se trasladó a las Puertas de Murcia.
                                                                        
    De joven me quedaba absorto viendo como hacían la cimentación del nuevo edificio de Hacienda, el solar estaba rodeado con una precaria tapia de tablones, y en el fondo del foso hacia los pilotajes para los cimientos, la compañía Pilotesa, por medio de aquel alto trípode de troncos donde colgaban el pilón dejándolo caer para hacer la perforación.

Edificio de Hacienda en construcción.

Banco de España acabado, a su derecha edificio de Hacienda en construcción.
    A partir de 1954 en que se demolió la manzana de la izquierda para que surgieran el que fue Banco de España, que después fue ocupado por el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma, y la actual Delegación de Hacienda, ya tenemos una hermosa calle, siendo la mitad de ella peatonal, ajardinada, que tiene en su centro al quiosco Fénix y dos bustos que recuerdan a dos cartageneros ilustres: el maestro Vicente Ros, excelente maestro de pintores como Luzzy y Navarro, y el doctor Casimiro Bonmatí Azorín, un espacio urbano espacioso y cómodo para el paseo. Siendo actualmente paso obligado de todas las procesiones de Semana Santa.

Agrupación de la Agonia pasando por ver primera por la calle Campos 1950.
Al fondo a la Izquierda edificio de Telefonica, al centro con las luces del escaparate encendidas
la tienda de Tarraga, a la derecha, la "pareta" del cine Marisol.
Los hachotes llevan corriente electrica, se ven los dos "portacables" que van
tirando de ellos y marcando el paso.
     La anchura de la calle con sus 19 metros no se parece en nada a la antigua calleja.

Al fondo a la izquiertda la plaza de San Francisco, a la derecha la calle de San Francisco y la de Palas


Al fondo la calle San Miguel, a la izquierda edificios del antiguo Banco de España y la actual Hacienda.
(*) - Azaña cuya etimología viene del árabe "as-saniya" que significa "lo que eleva el agua", "rueda hidráulica de molino situada junto a un curso de agua" también conocido en castellano como "aceña". También tiene la acepción de “lugar de labranza entre dos altozanos”, en el caso que nos ocupa sería el llano ocupado entre el monte de la Concepción y el del Molinete.

Bibliografía:

- Archivo Municipal de Cartagena.
- Historia de las Calles de Cartagena. Federico Casal. 1930.
- Hemeroteca ABC.
- Hemeroteca EL NOTICIERO.
- Google maps.
- Ermitas y cosas de Cartagena. Ernesto Ruiz Vinader.
- Hemeroteca LA VERDAD.
- www.regmurcia.com
- Cines y teatros de Cartagena. Alfonso Santos García Fernández. Ed. Aglaya 2004.



jueves, 14 de marzo de 2013

CARTAGENEROS - I

    Cuando menos te lo esperas, en cualquier rincón de nuestro planeta, seguro podrás tropezarte con un gallego. Es lógico dados sus deseos de mejorar, e intentar encontrar fuera de su terruño lo que no dispone, obligándose por tanto a emigrar, y así poder complacer sus deseos de progreso.
    Pero igual que a los gallegos, uno puede encontrarse un cartagenero donde menos podías imaginar, tanto como compañero de viaje del descubridor de algún nuevo territorio, como siendo el primero en marcar diferencias en cualquier rama del saber, política, religión, etc. Y otros, no menos numerosos, que formaron parte destacada en la sociedad de su tiempo, por su exquisita y amplia erudición.
    Muchos de estos paisanos, fueron protagonistas en su ciudad natal, y otras veces más allá de nuestros limites comarcales… Pero muchas veces suele ocurrir lo que señala el refranero: "el muerto al hoyo y el vivo al bollo", olvidándonos muchas veces de rememorar a nuestros ancestros que llevaron el nombre de nuestra ciudad y comarca allende nuestras fronteras. Martín Luther King escribía “nuestra generación será criticada algún día, no por la iniquidad de los malvados, sino por la pavorosa indiferencia de los hombres honrados”.
    Muchos foráneos se afincaron en nuestra tierra y por su actos hacia nuestra ciudad, se les consideraron como cartageneros, apareciendo muchas veces como tales. La selección que iré presentando en varios capitulos, corresponde a los naturales de Cartagena, caso contrario la relación sería muy extensa. En otro momento intentaré honrar a las personas que sin ser de aquí, arraigaron, crearon familia y ensalzaron a nuestra querida ciudad.
    He dicho que no haría mención a los forasteros afincados en Cartagena, pero como excepción pondré el ejemplo siguiente: El quince de diciembre del año 2004, se cumplió el centenario del fallecimiento de D. Joaquín Togores y Fábregas, no hubo una sola línea en la prensa, ni comunicación en la radio recordando a este buen hombre. En base a ello, escribí una nota en un periódico regional para subsanar el olvido por parte de nuestros jerarcas municipales. No era el Sr. Togores natural de nuestra ciudad, pero sí una personalidad de prestigio en su tiempo, y no faltándole tiempo para volcarse en “su Cartagena”, a raíz de la epidemia de cólera morbo que invadió la comarca en 1885, que provocó innumerables victimas, haciendo que la miseria se apoderase de sus habitantes. Abandona Madrid con su esposa, Dª María Valarino, e intentan con su presencia y su propia fortuna, socorrer y proteger, tanto a enfermos como a viudas y huérfanos en todo el término municipal. En su momento se le efectuaron los honores pertinentes, medallas, poner el nombre a una plaza, panegíricos y toda la parafernalia correspondiente, pero pasando los años… “si te he visto, no me acuerdo”.
    Era costumbre en los antiguos funerales romanos, llevar en procesión los retratos de los antepasados y parientes del finado, para exhibir la antigüedad y los logros que había conseguido esa familia. En las líneas siguientes, sólo quiero hacer ostensible a los cartageneros que nos precedieron, santos, obispos, políticos, escritores, inventores, y un largo etc. que de una u otra forma llevaron el nombre de nuestra ciudad por el mundo. No están todos, es una selección, y pido perdón por ello, pero se podría llenar un libro en este menester. Asimismo, para no aumentar los datos referentes al personaje, hago enlace directo desde su nombre a otra pagina, donde quien esté interesado en más información, pueda leerla.
    Como decía anteriormente, muchos de nuestros conciudadanos fueron personajes en su ciudad, otros destacaron fuera de ella, pero en suma, todos ellos nacieron en Cartagena. ¡Eran cartageneros!, pero... Siempre hay una excepción que confirma la regla, y más adelante se verá como uno de ellos, Ramón Serrano Suñer “el cuñadísimo” (por ser hermano político de Carmen Polo, esposa de Francisco Franco), renegó de su pasado, de su tierra de origen, de nuestra Cartagena.
    ¿Sabían que un cartagenero fue por tres veces Secretario de Estado?, en el Antiguo Régimen era el cargo equivalente al actual Presidente de Gobierno. Ese privilegio lo ostenta D. Carlos Fernando Martínez de Irujo y Tacón Erice y Gámiz (Cartagena, 4 de diciembre de 1765 - Madrid, 17 de enero de 1824) fue diplomático, I Marqués de Casa Irujo, Caballero de la Orden de Carlos III, Secretario de Estado en tres ocasiones (1812, 1818 y 1823). En su estancia en Estados Unidos, contrajo matrimonio con Sarah Maria Theresa McKean hija del gobernador de Pennsylvania, Thomas McKean, uno de los hombres más respetados del país, además de ser uno de los firmantes de la Declaración de Independencia y lector de la misma.
    Su tataranieto Luis Martínez de Irujo y Artázcoz, fue el primer marido de la actual Duquesa de Alba, Dª Cayetana Fitz-James Stuart. Es decir, sus hijos son descendientes de un cartagenero.
    La primera mujer en nuestro país que ingresa en la Academia Española de la Lengua, fue nuestra paisana Carmen Conde Abellán (Cartagena, 15 de agosto de 1907 - Madrid, 8 de enero de 1996) fue maestra, poeta y narradora española. En 1931 fundó, junto con Antonio Oliver Belmás, su marido, la primera Universidad Popular de Cartagena. Fue la primera académica de número de la Real Academia Española, ocupando el sillón "k", pronunciando el 28 de enero de 1979 el discurso de ingreso en la Academia "Poesía ante el tiempo y la inmortalidad".
    D. Carmelo Ballester Nieto (Cartagena, 15 noviembre 1881 – Vitoria 31 enero 1949).Obispo de León en 1938, y de Vitoria. Fue nombrado  Arzobispo de Santiago en 1948, aunque no llegó a tomar posesión Hay una lapida en la fachada del Colegio Sagrado Corazón de Los Dolores, recordando que ese edificio era de su propiedad y haberlo cedido a la comunidad de monjas. Fue nombrado Hijo Predilecto de Cartagena.
Lápida en la fachada del colegio.
    D. Ricardo Codorníu y Stárico (Cartagena, 6 de julio de 1846 - Murcia, 1923), Ingeniero de Montes y defensor de la reforestación, conocido como 'el Apóstol del Árbol', dedicó su vida a la difusión y enseñanza del medio forestal mediante conferencias y diversas publicaciones. Realizó multitud de proyectos entre los que destacan la repoblación de la Sierra de Espuña y su colaboración en la detención de las dunas que anegaban Guardamar.
     Dentro de sus diversas inquietudes, fue la introducción en España del Esperanto, fundando la Sociedad Murciana de Esperanto en 1902. Su abuelo era Miguel Andrés Stárico, destacado político durante el reinado de Isabel II, y su yerno Juan de la Cierva y Peñafiel, alcalde de Murcia y ministro.
    D. Juan Fernández y Sotomayor, (Cartagena, 1536 - Chile, 1604), piloto, navegante, descubrió en el Pacifico las islas de su nombre y fue considerado un brujo por ello, ya que en realizar el viaje se tardaban seis meses y él lo hizo en treinta días. Años después, estas islas se harían famosas por la historia de un náufrago: Robinson Crusoe, nombre que recibe actualmente una de las islas. La denominada antiguamente calle 16 (ctra. de Barrio Peral) lleva hoy su nombre.


Islas de Juan Fernández
     D. Tomas Valarino Gattorno, (Cartagena, 7 de marzo de 1801 -7 de marzo de 1877) fundador en 1834 con su madre Dª Librada Gattorno Bregante de la fabrica de cristal de Cartagena “Unión Vidriera de España”.  Fue durante el siglo XIX uno de los mayores industriales del cristal de toda España. Dada la importancia de sus productos, la Reina Isabel II visitó el proceso de fabricación, y.el Rey Alfonso XII le concedió el titulo de Conde de Santa Lucia, por ayudar a la población en sus problemas sociales y sanitaraios, además por su dedicación a la mejora de la ciudad. Siendo también Diputado y Senador del Reino.      

     Como decía, hay muchas personas y hechos vinculados con la historia de Cartagena, caso de Cesar Borgia, hijo del famoso Papa Alejandro VI, que a los ocho años fue nombrado tesorero de la Iglesia de Cartagena (obispado) por Bula de Sixto IV, confirma dicha gracia Inocencio VIII el 12 de septiembre de 1484. ¡aunque nunca pusiera los pies en ella!, me refiero a la catedral, ya que por Cartagena pasó al desembarcar para ir a la prisión de Chinchilla de Montearagón. Pero esto es material para otro día.
    Que tengais una buena semana.