Es una pequeña plaza, donde, sin embargo, desembocan seis calles: Duque, Faquineto, Concepción, Cuatro Santos, San Francisco y San Antonio el Pobre. Componiendo por ello, una parte importante del casco histórico de la ciudad de Cartagena. Aunque en otro nivel, ya era bien conocido este entorno desde la dominación Cartaginesa… quien hubiera esperado que la tan popular plaza de San Ginés, fuese un vertedero público en los últimos años del siglo III a.C.
El espacio comprendido donde esta la casa del Duque de Nájera, esquina calle del Duque. hasta llegar al inicio de la calle Faquineto, según las últimas excavaciones efectuadas en 1990, fue el lugar elegido por los Cartagineses para usarlo como vertedero o basurero dentro del recinto urbano.
Durante el proceso de excavación, se hallaron 13 estratos, lo que da la importancia del hallazgo; en un principio era una poceta, y pasado el tiempo, los púnicos levantaron unos muros de contención. Lo que más entusiasmó a los arqueólogos fue la gran cantidad de material cerámico encontrado, demostrando los contactos con otros centros cartagineses, como Ibiza, Ampurias, así como con puertos italianos, dada la gran cantidad de ánforas greco-itálicas halladas, confirmando la importancia de Cartagena como capital de los dominios púnicos en la península.
Muy significativo debió ser este hallazgo, cuando buscando bibliografía, encuentro más de veinte trabajos en revistas especializadas, donde hacen referencia al vertedero púnico de la Plaza de San Gines de Cartagena.
El nombre le viene dado a esta plaza, por estar situada en la muralla del Dean (Carlos I, 1555), posteriormente de Antonelli (Felipe II, 1576), junto a la puerta del mismo nombre, la que comunicaba con el camino que llevaba al monasterio de San Gines de la Jara.
La ubicación de esta puerta era el arranque actual de la calle del Duque. Desde aquí, la muralla ascendía al castillo de la Concepción, y por el otro lado, el lienzo de la muralla bajaba por la actual calle de San Antonio el Pobre hacia el Molinete (llamadas estas calles en el año 1600 Cuesta del Castillo y calle del Adarve).
A inicios del s. XVII empezaron a urbanizarse los terrenos que había extramuros: La antigua Hoya de Heredia. El Duque de Nájera construyó uno de los primeros edificios, que se destinaron para cuadras y caballerizas, dando forma a la calle de la Mesta, lo que es hoy la actual calle del Duque.
Dada la situación de la plaza, al pie de las calles Faquineto y Concepción, al ser cuestas empinadas que bajaban del Monte de la Concepción, cuando habían lluvias, los vecinos de la plaza de San Gines se quejaban al Ayuntamiento por el arrastre de tierras que ocasionaban, impidiéndoles el paso, así como a los de la cercana calle de Pedro Mora, actual calle de San Francisco.
A mediados del XVIII, desapareció la puerta de San Gines, y en uno de los edificios que en 1620 se había construido intramuros, en su esquina puede verse una pequeña hornacina con una imagen en piedra de no más de 40 cms. del santo francés, copatrón de la ciudad, que disponía en la parte superior del hueco una palometa de hierro (desaparecida actualmente) para colgar el farol que alumbrase la imagen.
Era costumbre labrar un nicho en la fachada o esquinas de algunas casas, con la recomendación del Cabildo Municipal, para colocar imágenes de diversos santos, a preferencias del dueño de la vivienda o de los moradores de la calle, siendo habitual colocar un candil o lamparilla como luz devocional.
El Concejo aprovechaba esta costumbre para asignar a la calle el nombre del santo venerado, razón por la cual todavía quedan nombres de calles en Cartagena con tanta “santidad” (San Vicente, San Fernando, San Diego, San Cristóbal, San Leandro, San Crispín, etc. etc.).
Pero parece ser que el principal motivo que buscaban los responsables municipales, era aprovechar la luz que iluminaba al santo, para el alumbrado de la calle, ahorrándose por tanto el mantenimiento.
Inclusive, para evitar el apagado por parte de la población, el 11 de enero de 1738, acordó el Ayuntamiento que no se apagaran las luces en toda la noche, costeándola entre los vecinos y gremios de artesanos aledaños, y si en tres noche consecutivas no se había encendido incurrirían en la multa correspondiente.
Según Federico Casal, la razón de nombrar co-patrón de Cartagena a San Ginés (*), viene a consecuencia de una epidemia acaecida en 1677, donde los niños que enfermaban fallecían en las 24 horas siguiente. Parece ser que al querer hacer rogativas para implorar misericordia al patrón de Cartagena, no se conocía bien quien podía ser este (¿?). Consultada la documentación de los archivos municipales, tampoco se pudieron conseguir más datos. Se introdujo entonces en un cántaro muchos papeles con nombres de santos, y un niño saco uno con el nombre de San Gines de la Xara. Se repitió esta operación por dos veces más, y salía siempre el mismo papel. Tomándose este hecho como milagro, se nombró por aclamación a San Gines como su patrono, acordándose celebrar su festividad el 25 de agosto de cada año. Voto aprobado días más tarde por el obispo de Cartagena don Francisco de Rojas Borja.
Mediano Durán, indica que…esta elección fue motivada por una votación secreta de todos los ediles, el día 27 de abril de 1677, para elegir un Co-Patrón que en unión de la Virgen del Rosell cuidaran desde el cielo el presente y el futuro de las gentes de Cartagena. Se efectuaron tres votaciones, y en las tres veces salió por unanimidad el nombre de San Ginés de la Jara…
Es curioso, que en Purchena (Almeria), donde San Ginés de la Jara es también el patróno, hay también la misma tradición. Para buscar un patrón para el pueblo, se metieron en una saca el nombre de 100 santos, saliendo el primero el de San Ginés, para que fuera un nombre más conocido se volvió a sacar otro papel, saliendo el mismo nombre de nuevo, igualmente una tercera vez, siendo el patrón desde entonces de ésta localidad almeriense.
Tambien las localidades de Sabiote (Jaén) y Villanueva del Fresno (Badajoz), tienen a San Ginés de la Jara como patrón.
Rotulo de la plaza al día de hoy. |
En Cartagena, con el transcurso de los años fue olvidándose el acuerdo municipal, y se llegó a confundir a San Ginés de Arlés con San Ginés de la Jara. El 10 de diciembre de 1917, varios concejales presentaron una moción al Ayuntamiento, queriendo evitar olvidos u omisiones, y restablecer de un modo evidente su genuina significación, se acuerde que el lugar de San Ginés, de la diputación del Beal, la del Rincón de San Ginés y Plaza de San Ginés de esta ciudad, se denominen en lo sucesivo de San Ginés de la Jara. Leído este documento en la sesión celebrada el 14 de dicho mes, el Ayuntamiento aprobó dicha petición.
Parece ser San Ginés un santo bastante “milagrero”, recabando por ello la atención de sus múltiples devotos, incluso más allá de nuestra Cartagena.
En el Diccionario del vino de Jerez, Julián Pemartín cuenta como en 1745 los vinateros del Puerto de Santa María, interceden a este santo cuando las vides son atacadas por una grave epidemia, y son milagrosamente salvadas, tomando este gremio del vino a San Ginés de la Jara como patrón, ejemplo que toman asimismo los de Jerez de la Frontera.
En el Diccionario del vino de Jerez, Julián Pemartín cuenta como en 1745 los vinateros del Puerto de Santa María, interceden a este santo cuando las vides son atacadas por una grave epidemia, y son milagrosamente salvadas, tomando este gremio del vino a San Ginés de la Jara como patrón, ejemplo que toman asimismo los de Jerez de la Frontera.
Cuando en los años 90 efectuaron la renovación de la fachada para la construcción del actual edificio donde está la imagen de San Ginés, casi derriban la hornacina del santo patrón de nuestra ciudad pero al final pudo preservarse. Hoy está en su "huequecito", menos ennegrecido, eso sí, que antes del arreglo del edificio; aunque echará en falta la perenne luz que solemnemente se le prometió en acuerdo municipal del s. XVII…
En el número 4 de esta plaza, vivía el Duque de Veragua, D. Pedro Colón de Portugal. En ese lugar y al paso de la procesión del crucificado ocurrió el 13 de marzo de 1689 la milagrosa curación del infante Manuel, hijo del Duque. Y ese hecho dio lugar a la fundación de la cofradía del Cristo del Socorro por parte del noble, que también erigió una capilla en el entorno de la antigua catedral y entronizó a su titular el 21 de enero de 1691.
El día del Corpus se instalaban altares en algunos sitios de la ciudad, uno de ellos en la Plaza de San Gines, y las bandas militares de la guarnición amenizaban el acto, el del año 1879 era la del Regimiento de San Fernando.
1895 - Al fondo en las alturas el castillo, A la izqda. escalinatas calle Faquineto, dondo dcha. calle Concepción. |
Fue famoso un suceso ocurrido el 8 de diciembre de 1918, en la taberna La Campana, sita en calle Cuatro Santos esquina plaza de san Ginés, entraron tres personas con evidentes signos de haber estado bebiendo, pidieron unas copas, y al pedirles los 15 céntimos, importe de la consumición, el camarero que les había servido, un chaval de quince años llamado Cecilio, uno de los beodos llamado Enrique, mecánico de profesión, le indicó que estaba ya pagado, el dependiente le respondió que no. Al oír esto, el tal Enrique se abalanzó hacia el chico abofeteándole, al mismo tiempo sacó un revolver disparándole en el pecho, aunque fue transportado rápidamente al Hospital de Caridad, falleció cuando pasaba, por la calle san Antonio El Pobre. El agresor fue detenido, siendo juzgado en la Audiencia de Murcia el 12 de mayo de 1922.
Cuando se hacían en Cartagena las cuestaciones de la Cruz Roja (Fiesta de la banderita), solían situarse las mesas petitorias en tres sitios, Plaza del Ayuntamiento -adornada por el Regimiento de Sevilla-, Puertas de Murcia -engalanada por la Marina- y en la plaza de San Ginés, arreglada por el Regimiento de Cartagena (Diario El Porvenir, 29 julio 1925).
Hay en la plaza una fuente, actualmente seca, en la esquina con la calle Faquineto, que surtía de agua a los vecinos de las calles cercanas. Este lugar solía ser fuente, valga la redundancia, de muchas discusiones y peleas, por el tema de la formación de colas para llenar los cantaros de agua, teniendo que intervenir más de una vez los guardias municipales, para solventar estas broncas.
Pocos negocios quedan ya, uno con solera el Bar Sol haciendo esquina con la calle San Antonio el Pobre.
Bar Sol en el bajo, a la izquierda calle San Francisco, a la derecha calle de San Antonio el Pobre, foto J. Almarza 2013 |
La farmacia de Gerardo Oliva, anteriormente de María Oliva Llamusi, quien a su vez la compró a su anterior propietario el Sr. Magro.
Otros por desgracia han cerrado, caso de Perfumería Gómiz.
Letrero en la fachada como testigo del pasado comercio, observesé que el rótulo de la plaza lleva todavia al día de hoy la denominación antigua (foto abril 2013 Juan Almarza) |
En la esquina con calle Cuatro Santos estaban ubicados los almacenes de José María Anaya.
Junto a este local estaba la tienda de Balibrea, donde podíamos encontrar los mejores bolsos, maletas y monederos de la ciudad. También en el entresuelo del núm. 2 de la plaza estaban las oficinas de Industrias eléctricas de Cartagena.
La academia Juan en el núm. 4.
Almacenes El Barato en el núm. 5
Hay edificios con mucha historia, como los del duque de Nájera, la casa Lizana, haciendo esquina con la calle Cuatro Santos (en el primer piso estuvo la academia Almi), etc.
Por supuesto, hay más datos sobre esta singular plaza, tanto de personas que vivieron en ella, edificios, paso de las diversas procesiones de Semana Santa, la famosa curva que hacia el tranvía (en su trayecto desde la calle del Duque a la de San Francisco) con alguna que otra salida de las vías, etc., pero eso quedara para otro momento.
Feliz semana.
(*) - Los cuatro hermanos cartageneros,y santos, Leandro, Fulgencio, Isidoro y Florentina fueron nombrados patronos de Cartagena en cabildo de 7 de abril de 1612.
1890 - Izquierda Casa Lizana, derecha calle San Francisco, centro tranvia con tiro de mulas. |
Feliz semana.
(*) - Los cuatro hermanos cartageneros,y santos, Leandro, Fulgencio, Isidoro y Florentina fueron nombrados patronos de Cartagena en cabildo de 7 de abril de 1612.
Bibliografía:
- Un contexto de finales del s. III a.C., El vertedero púnico de la plaza de San Ginés, M. Martín Camino, 1998.
- Excavación de urgencia en la plaza de San Ginés. Memorias de Arqueología. Blanca Roldán y Miguel Martín, 1990.
- Los Cartageneros. Carlos Ferrandiz Araujo. Conc. de Cultura Ayuntamiento de Cartagena, 2001
- Historia de Cartagena para principiantes. Alfonso Grandal López, Ed. Áglaya, 2005.
- Monasterio de San Ginés de la Jara. Asensio Saez. Athenas ediciones. 1969.
- Historia de las calles de Cartagena. Federico Casal Martínez. 1930.
- Cartagena siglo XX, volumen I. Juan Mediano Durán, 1997
- Puertas de Cartagena. Juan Soler Cantó, 2002.
- Hemeroteca Archivo Municipal de Cartagena.
- Wikipedia.
HOLA REQUETEARCHIVERO N. 1 ...
ResponderEliminarACABO DE TERMINAR DE LEER LO DE LA PLAza de s. jines,
DE TU AMADA TIERRA CARTAGENERA...
¡QUE INTERESAnte RESULTA TODO LO DE OTROS LEJANOS TIEMPOS ¿ VERDAD ? A MI ME CHIFLA Y MAS SI SON DE TUS LARES... LAS FOTOS ANTIGUAS , SON TESOROS, DIGNOS DE GUARDAR...
¡POBRE MUCHACHO , EL CAMARERO QUE MATÓ AQUEL BORRACHO, EN EL 1800 Y PICO, EN EL BAR SOL, ME PARECE
QUE ESCRIBAS MUCHO,JUAN Y COMO DECIA AQUEL
¡ Y TU QUE LO VEAS ! UN BESO Y BUENAS MADRUGAdas PARA TODA LA FAMILIA. CONCHITA
Hola Concha, gracias por tus comentarios.
EliminarYo tambien veo las descripciones de la tierra mazarronera en tu Blog, el último con la llegada de la primavera te alegra la vida.
Un beso.
Juan.
Magnífico todo lo que recoges aquí. Datos y cariño por Cartagena es lo que recoges.
ResponderEliminarMagnífica descripción y explicación de detalles de esa zona de Cartagena . Tremendo.
ResponderEliminar