viernes, 30 de noviembre de 2012

ARSENAL DE CARTAGENA

Cuando era niño, la calle donde vivía en el casco antiguo de Cartagena, se llenaba por la mañana temprano de obreros que iban de paso hacia su trabajo en el cercano astillero, bazaneros los llamaban.
Bazaneros… una forma de nombrar a los trabajadores de la Empresa Nacional Bazan, que tenía una de sus factorías en Cartagena, específicamente en el antiguo mar de Mandarache. Antes de llegar a ser la empresa Bazán, veamos como transcurrió desde su inicio la industria naval en esta ciudad.
Tras más de 250 años, el Arsenal de Cartagena sigue siendo un referente dentro de la historia naval y militar española, se decidió su ubicación en esta zona de la costa murciana dada su situación privilegiada y estratégica, un puerto natural estimado por los marinos como uno de los más seguros, habiendo jugado un papel importante como punto de entrada y salida de las variadas culturas y civilizaciones que se asentaron aquí.
Todo nace con la real orden de 5 de julio de 1728, por la cual se otorga a Cartagena la categoría de Capital de Departamento Marítimo.
Reinando Felipe V y siendo Ministro de Marina Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada, el 20 de febrero de 1731 se inicia la construcción del primitivo Arsenal, que tuvo no pocos reparos, modificaciones y cabezas rectoras durante los cincuentas años que duran las obras. El proyecto inicial es del ingeniero Alejandro Res, no pudo llevarse a cabo por su fallecimiento, continuó la obra el Ingeniero militar Sebastián Feringán y Cortés, con múltiples variaciones en planos,  que comunicaba semanalmente al Almirantazgo en Madrid; Juan Bautista French le sustituye en la dirección de los trabajos desde junio de 1738, todo el mundo que interviene en el proyecto quiere dirigir la obra, y el 22 de febrero de 1739 llega el nuevo ingeniero, Esteban Panón, que llevaria más tarde en 1747 las obras de reforzamiento de las murallas de Valencia. En mayo de 1749, vuelve de nuevo Feringán desde Granada para hacerse cargo de las obras.
Como en esta zona del mar de Mandarache se encontraba el aliviadero de la rambla de Benipila, el primer problema que tuvo que solventar Feringán fue desviarla hacia la Algameca Chica, construyendo un canal de 1700 metros y 65 metros de anchura que llevara las aguas, y evitar así posibles inundaciones, además de que estas podían cegar la nueva dársena que se pensaba excavar en el delta del aliviadero de la rambla.
En el antiguo delta se excavó la dársena militar, un rectángulo de 550 X 318 metros y calado de 9,5 metros que unida a la bahía constituyó el nuevo puerto de Cartagena.
Contorno de la excavación en el Mar de Mandarache, según plano de Feringán.
En 1756 se finalizan las obras de los dos diques secos, los primeros y mayores que se hacían en el Mediterráneo de estas características. Mientras tanto Feringán desarrollaba otros proyectos, una de sus obras, poco conocida, es el diseño de la nueva portada de la catedral de Murcia,(llevandose a efecto, salvo pequeñas variaciones por el arquitecto Jaime Bort). A su muerte, en 1762, Feringán sería sustituido por Mateo Vodopich, ingeniero militar italiano que había sido su segundo. 

                                    1764 Plano de Vodopich con las obras a esa fecha. Archivo de Simancas
 El 18 de julio de 1772, es nombrado Inspector General de Arsenales el Teniente General Don Pedro González de Castejón, comenzando el proceso de militarización de los Arsenales. Acabados los Muelles, Almacenes de madera y aparejos, talleres de arboladura y fabricación de jarcias, cuarteles para presidiarios y forzados a galeras, tres gradas y dos diques secos, se disponían de los servicios imprescindibles para atender las necesidades de la Armada.

Recreación Arsenal terminado. Museo Naval. Madrid
Se acaban las obras del Arsenal el 31 de enero de 1782, reinando Carlos III, con un coste total de 112.284.648 de reales de vellón (*), siendo el complejo industrial más importante de la cuenca mediterránea, trabajando diariamente miles de personas tanto en la construcción, como en el mantenimiento de las unidades navales de la Marina Real.
Navío "San Genaro" similar al "Velasco". Museo Naval.
El primer barco que se bota en este arsenal es el jabeque Galgo, en el año 1750, y el primer navío de 58 cañones es el Tridente, entregado en 1754.
Hasta finales de este siglo XVIII se construyen 21 navíos, 17 fragatas y más de medio centenar de bergantines, jabeques, urcas, etc. No siempre fueron fáciles los trabajos en esta época, ya que el arsenal no estaba completamente terminado, un ejemplo fue el navío de línea “Velasco” de 68 cañones, botado el 18 de agosto de 1764, su construcción se vio retrasada por la falta de materia prima, por lo que se tuvo que recurrir a una partida de madera llegada de Rumania para terminarla.
Durante el reinado de Isabel II, en 1849, se acometen importantes obras de ampliación que duraron 17 años, que incluyeron tres gradas horizontales, un dique receptor y otro flotante.
En 1889 se electrifican los talleres y edificios administrativos, iniciándose la construcción de un dique seco de grandes dimensiones entre 1896 y 1902, capaz de carenar buques de transporte de 12.000 toneladas.

1897 Crucero Lepanto en el Dique
En 1909, parte de la zona industrial es cedida a la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), para ser explotada, bajo contrato, al servicio de la Armada. Esta empresa llamada “La Naval”, monopolizó la construcción naval en España hasta la guerra civil de 1936, y eran propietarios mayoritarios dos empresa inglesas,”John Brow” y “ Vickers-Amstrong”, participando también capital español, representado por el marques de Comillas y el conde de Zubiri. La SECN podía construir buques para otras Marinas o a particulares, pero dando siempre prioridad a los pedidos de la Armada española. 
Salida de la SECN al muelle de la ciudad
Esta nueva empresa inicia la construcción de 16 destructores de la clase Churruca, los tres primeros fueron Churruca, Alcalá Galiano y Sánchez Barcáiztegui que fueron botados en mayo de 1925 y julio de 1926. En 1917 se pusieron en quilla los seis submarinos de la Clase B, y en 1923 otros seis submarinos de la Clase C, además de dos buques petroleros.
Destructor Lepanto, serie Churruca
Al término de la guerra civil en 1939, SECN pierde su contrato, que va a ser controlado por el Estado, creándose el Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares (COCNM), haciéndose cargo de las unidades que estaban pendientes de finalizar.

Gradas horizontales 1, 2 y 3 del COCNM
En 1947 a iniciativa del INI, se crea una sociedad estatal española, la Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares S.A. dedicada al sector de la construcción naval militar, pero con el inconveniente de depender de tecnología extranjera.

Gradas horizontales Bazán

Campana N.Sra.Belén
Con posterioridad, Bazán empezó a desarrollar sus propios proyectos de buques, construcción de motores diesel con licencia alemana, además de otros trabajos para la marina mercante, fundición de las campanas para la catedral de Murcia (“San Antonio 138 kg.” “Sta. Eulalia 275 kg” “Ntra Sra. De Belén 1272 kg” “La Grande 296 kg”), etc.

En el año 2000 nace IZAR, como resultado de la fusión entre Astilleros Españoles (AESA), sociedad que aglutinaba los astilleros públicos civiles y la Empresa Nacional Bazán como astilleros militares.

En diciembre de 2004 la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), máxima accionista y gestora del grupo, decide la segregación de la rama militar de Izar, creando en marzo de 2005 la sociedad NAVANTIA, orientado a lograr una mayor eficacia empresarial.













Despues e tantos cambios, veremos que nos depara el futuro para este Arsenal casi tricentenario.

Gerentes Arsenal de Cartagena:
1731 -1909 Dependencia militar exclusiva
1909 -1939 Sociedad Española de Construcción Naval
1939 -1947 Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares
1947 - 2000 Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares S.A
2000 - 2005 Izar
2005 -  ¿?    Navantia

NOTA - Lamento haber puesto tantos enlaces externos, pero dada la terminología marinera creo era necesario para una mayor comprensión de los visitantes de este Blog. Gracias.
Para los interesados en conocer más sobre los navíos de linea de la Armada española:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Nav%C3%ADos_de_l%C3%ADnea_de_la_Armada_Espa%C3%B1ola

Bibliografia:

- http://www.armada.mde.es/
- "La industrialización portuaria de Cartagena: su proceso y perspectivas".
   José Luis Andrés-Sarasa. Universidad de Murcia
- "El arsenal de Cartagena: patrimonio de la historia industrial naval española".
   María Griñán Montealegre, Mª Dolores Palazón Botella.Universidad de Murcia
- "Fuentes para el estudio de la historia naval: los fondos del archivo general intermedio de la armada en Cartagena".
  Cristina Roda Alcantud. Universidad de Murcia.
- "Cartagena: el arsenal ilustrado del mediterráneo español".
  José Patricio Merino
- Archivo de Simancas. Archivos estatales del Ministerio de Cultura.
- Fotografías obtenidas de diversas paginas de la Red

(*) Fuente: Estado General de la Armada, 1848, Apéndice, cuadro entre pág. 16-17.

5 comentarios:

  1. Estimado Juan, tu blog me parece muy interesante, no solo por los temas que tratas sino también por la forma de hacerlo. He puesto un enlace en el mío elotrobasket.blogspot.com que trata sobre baloncesto cartagenero y otras cosas (según el día). Espero que no te importe. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu amable elogio, intento mejorar cuanto puedo y corregir algunos errores.
      No me molesta el enlace colocado en tu pagina, así como espero no te moleste haber puesto el tuyo e4n la mia.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. Creo que esta noticia, realmente escandalosa (¡9 años esperando el juicio!), te puede interesar. Un saludo:

    http://www.elconfidencial.com/espana/2013-10-31/cinco-jefes-militares-llevan-nueve-anos-esperando-juicio-por-destruir-patrimonio_48497/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la información, ya conocida, como otras que tramita ADEPA.
      En este enlace se resalta la destrucción del muro del arsenal, la antigua farmacia de marina que unia este muro con el cuartel de Penados.
      Y si pusieramos a resaltar la enormidad de destrozos y ocultaciones arqueológicas en edificios construidos en el casco de Cartagena, nos faltaria papel para escribirlo...
      Gracias de nuevo por recordar este detalle de nuestra historia.

      Eliminar
    2. El enlace que no puse:
      http://www.adepa-patrimonio.org/index.php/archivo-historico-de-adepa/antiguo-cuartel-de-instruccion/derribo-de-la-antigua-farmacia-de-marina/103-antigua-farmacia-de-marina-expediente-de-adepa

      Eliminar

Puedes poner tu opinión.